Bienvenido,

Playa Isla del Coco

Descripción: “Sí Dios tuviera patio, seguramente sería la Isla del Coco”, así describió el fotógrafo costarricense Marvin Caravaca este increíble paraje ubicado en el Océano Pacífico, a 492 kilómetros de Cabo Blanco en Costa Rica.

Se tarda más de 32 horas en yate para llegar a este paraíso de agua color turquesa en el que se esconden cientos de especies marinas. Solo se puede visitar la isla del Coco con previa reservación, además de que se limita el número de personas que pueden estar al mismo tiempo en la isla, para conservar el ecosistema.

Aun cuando el explorador francés Jacques Cousteau la definió como “la isla más linda del mundo”, el atractivo que más atrae a los turistas es el variado número de especies que se pueden ver bajo el agua. Esta isla es considerada una de las mejores del mundo para la práctica del buceo, pues se pueden observar 143 especies de crustáceos, 32 de coral y más de 300 tipos de peces, entre los que destacan el tiburón martillo, el tiburón ballena, mantas, atún aleta amarilla y marlin.

En la isla también hay senderos, miradores y una increíble catarata que sorprendió a los piratas cuando la conocieron a finales del XVI. El chorro de la cascada revienta sobre el mar en un espectáculo que se puede apreciar a la distancia, en medio de los bosques verdes y tupidos.

Piratas como Barbanegra, Morgan y Drake estuvieron ahí para abastecerse de agua potable.

Dentro de este paraje único de 24 kms2 se han identificado 500 especies de plantas, así como 100 tipos de aves y cinco especies de mamíferos. Es un territorio que frecuentemente está nublado y a lo largo del año se presentan lluvias torrenciales.

Sí todo esto no le asombra, puede recordar algunas de las escenas de la película Jurassic Park, ya que en la Isla del Coco se grabaron tomas aéreas de la cinta.

Actividades y servicios: En la isla hay servicio de información, duchas, agua potable y sistemas de comunicación, pero solo pueden residir aquí los guardaparques, científicos y voluntarios. Los turistas que visiten la isla deben dormir en su bote, sin embargo, hay autorización para que, además de bucear, puedan conocer algunos lugares mágicos dentro de la isla.

Por ejemplo, se permite caminar por un sendero que lleva a la cascada del río Genio. Aquí, en medio de la selva tropical hay una poza en la que los turistas se pueden bañar. También, se puede llegar al Cerro Iglesias, que es el punto más alto de la isla y desde donde se aprecia la isla.

Otra experiencia única es disfrutar de los dos mejores lugares para hacer snorkeling: Bahía Wafer y Bahía Chatham, dos playas de enorme belleza.

¿Cómo llegar? Sí desea visitar este lugar excepcional, declarado sitio de Patrimonio de la Humanidad en 1997, tendrá que ahorrar un poco de dinero, ya que las embarcaciones cobran entre $5.000 y $7.000 por una expedición de 10 días. Habitualmente, las academias de buceo hacen una gira anual. Hay alrededor de 15 puntos de buceo en toda la Isla.

Puntos de buceo: Bajo Punta María, isla Dos Amigos Grande, isla Dos Amigos pequeña, Roca Aleta de Tiburón, Cabo Dampier, Roca Sumergida, Bajo Alcyone, Silverado, Isla Cónica,Isla Manuelita Somero, isla Manuelita Profundo, isla Pájara, Roca Vikingo, Punta Presidio y Piedra Sucia.

Se recomienda a los visitantes que cuentan con la licencia de buceo avanzada para aprovechar al máximo las inmersiones, que son gran parte de la esencia del viaje.

Regulaciones:

-La autorización de ingreso al Parque debe solicitarse previamente a través de la Oficina Administrativa en San José.

-Al ingresar a la zona marina del parque, debe reportar su presencia a la administración.

-Solicitar a la administración el sitio asignado y la autorización para fondear la embarcación.

-El parque no ofrece facilidades para acampar.


Características

¿Qué debe saber de Puntarenas?

Comidas:

Si visita Puntarenas, necesita conocer y disfrutar de estos platillos tradicionales de Costa Rica:

Churchill: Es un postre originario de Puntarenas, algo así como una variante del clásico granizado. Incluye ingredientes que tiene un granizado como sirope, hielo y leche condensada, pero además se le agrega helado y leche en polvo.

Ceviche: Es un platillo muy popular en el puerto, la receta se compone de trocitos de pescado, se le puede agregar camarón también; incluye jugo de limón, cebolla, chile dulce, culantro y sal, además se puede acompañar con galletas saladas o tortillas tostadas.

Vigorón: El vigorón es otra de las delicias que se pueden encontrar en el puerto, especialmente a lo largo del Paseo de los Turistas. Este platillo incluye chicharrones, pico de gallo (tomate picado, cebolla y culantro con jugo de limón), repollo y yuca, todo envuelto en hojas de almendro.

Moneda:

Al igual que en todo Costa Rica, la moneda oficial es el colón. Mil colones equivalen a 1 dólar y 75 centavos aproximadamente (dependiendo del tipo de cambio vigente). En la mayoría de lugares aceptan dólares, sin embargo le recomendamos llevar colones en su bolsillo para que no tenga problemas con el tipo de cambio y pueda disfrutar enteramente de la experiencia local.

Idioma:

La lengua nativa es el español.

Imperdible:

Manuel Antonio: Ubicado en la zona de Quepos, el Parque Nacional Manuel Antonio combina fauna viva con increíbles playas. Es un paraje de extraordinaria belleza que es visitado por miles de turistas al año. Alrededor de Manuel Antonio hay una amplia oferta hotelera y gastronómica.

Paseo de los Turistas: Una de las cosas que no puede pasar por alto, es visitar los puestos de comida,  ubicados a lo largo de la playa donde puede disfrutar de platillos locales, como un churchil, vigorón y mariscos frescos, además de darse un agradable paseo en busca de souvenirs y artesanías creadas por los puntarenenses.

Montezuma: Destaca por alojar personas de todo el mundo, que  han decidido establecerse en este pequeño pueblito. Ofrece una vida nocturna activa y un estilo de vida “Rastafari”. Definitivamente algo que no puede perderse de este lugar es la hermosa catarata que se encuentra muy cerca del centro, con senderos entre rocas que lo dejaran internarse en la hermosa vegetación que custodia este lugar.

Santa Teresa: Este pequeño pueblo de playa, ha florecido en los últimos años, volviéndose cada vez más popular, entre los costarricenses y turistas. El oleaje alrededor de 'Santa Tere' hace del surf una de las principales actividades del lugar. La ausencia de altos edificios y la manera en la que el bosque se mezcla con la playa hacen de Santa Teresa un paraíso natural. Ofrece también una gran variedad de lugares para hospedarse y restaurantes.