Bienvenido,

Playa Gandoca

Bandera Azul

Descripción: Playa Gandoca pertenece al Refugio de Vida Silvestre Gandoca Manzanillo. Es un sitio remoto y solitario. No se confunda, el ingreso es distinto al de Playa Manzanillo  y deberá recorrer varios kilómetros para llegar allí. En Gandoca la arena es gris, el agua es cristalina y el oleaje fuerte. Cerca de la playa, hay una bella laguna que podrá visitar. El sitio es recóndito y poco concurrido por los turistas, en gran medida por su lejanía. 

Actividades y servicios: Cerca del sector Gandoca hay pocas opciones de hospedaje y alimentación. Tendrá que trasladarse a Puerto Viejo, en donde encontrará hoteles, cabinas, restaurantes y vida nocturna. Se ofrecen tours de observación de delfines, snorkeling y tortugas en meses específicos del año. 

Estado del camino: Gran parte del camino es de tierra y se encuentra en mal estado. Si va con cuidado puede llegar en automóvil, aunque es recomendable que vaya en 4x4.


Características

¿Qué debe saber de la provincia de Limón?

Clima:

En el caribe costarricense el clima cambia con mucha facilidad, sin embargo la época de verano es entre los meses de enero a abril, y de setiembre a octubre.

Comidas:

La cocina limonense es única en Costa Rica. Poseen platillos tradicionales que usted debe degustar para disfrutar al 100% su experiencia local.

Rice and beans: Preparado principalmente con arroz, frijoles y leche de coco.

Agua de sapo: Bebida hecha con tapa de dulce, jengibre y limón.

Rondón: Sopa de pescado o mariscos con plátano, leche de coco, verduras y tubérculos.

Pan bon: Pan de color oscuro con sabor a jengibre.

Plantitá: Pan con relleno de plátano

Moneda:

Al igual que en todo Costa Rica, la moneda oficial es el colón. Mil colones equivalen a 1 dólar y 75 centavos aproximadamente (dependiendo del tipo de cambio vigente). En la mayoría de lugares aceptan dólares, sin embargo le recomendamos llevar colones en su bolsillo para que no tenga problemas con el tipo de cambio y pueda disfrutar enteramente de la experiencia local.

Idioma:

La lengua nativa es el español, pero en algunos sectores de esta provincia se habla “Patua”. Este es un dialecto criollo lque se asemeja al inglés. Así que si un local lo saluda con un Ou yu iz? (que quiere decir: ¿Como está?) usted podrá contestarle Wa apin? (que quiere decir: ¿Cómo va todo?).

Imperdible:

Tortuguero: El Parque Nacional Tortuguero es uno de los sitios con más belleza en Costa Rica. Además del desove de la tortuga negra, puede navegar por los canales y disfrutar de la fauna viva que se expresa con mucha frecuencia en este lugar. 

Puerto Viejo: En el pueblo de Puerto Viejo se disfruta de un ambiente único. Las increíbles playas de arena blanca se combinan con la vida nocturna para alegrarle su visita. 

Manzanillo: Refugio de Vida Silvestre paradisíaco y salvaje. Los distintos spots de playa lo dejarán atónico, sin olvidar a los árboles que abrazan la costa.

Cahuita: El Parque Nacional Cahuita es el sitio perfecto para disfrutar de la fauna viva. Recorra el sendero que inicia en playa Puerto Vargas y sienta la naturaleza a flor de piel.

Costumbres y tradiciones limonenses

Con sus raíces afrocaribeñas e indígenas, el pueblo limonense se destaca por ser muy alegre y festivo. Podrá escuchar canciones de ritmo Calipso limonense al caminar por las calles de esta pintoresca zona. Además se tiene un gusto por el Soca y el Reggae. Los Carnavales de Limón se realizan del 8 al 16 de octubre cada año, y se caracterizan por sus vistosos disfraces con máscaras, bailes, comparsas y carrozas que desfilan por las calles limonenses.